
Referencias bibliográficas
Primer parcial
Aguilar, M., & Atilano, R. (2015). La Educación de la Mujer Mexicana en la prensa femenina durante el Porfiriato. (Spanish). Revista Historia de La Educación Latinoamericana, 17(24), 217-241. https://doi.org/10.19053/01227238.3307
Alarcón, V. (2002). Política, educación y cultura porfirianas: un falso intento de modernidad. Polis: investigación y análisis sociopolítico y pscicosocial, 2(2),257-278.
Bryan, S. (1983). Teatro popular y sociedad durante el Porfiriato. Historia Mexicana, 33(1), 130-169. Retrieved March 2, 2021, from https://www.jstor.org/stable/25135851
Padilla, R., & Tirúa , R. (2019). Entre rieles y silbatos. Los yaquis, el crimen y el ferrocarril durante el Porfiriato. Revista Cuicuilco, 26(76), 9-29.
Ruiz, R. (2016). Música y banda militar de música desde la Gran Década Nacional hasta el fin del Porfiriato. Revista Cuicuilco, 23(66), 95-105.
Trillo, T., & Galvarriato, G. (2006). El Porfiriato (Historia. Serie Herramientas para la Historia) (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.
Segundo parcial
Ángeles, P. (2010). Revolución Mexicana. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Lectura/prepa4/2014/1/Ensayo%20-%20Revolucion%20Mexicana.pdf
González, M. (2015). Historia Mexicana. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60047003017
Krauze, E. (1997). La presidencia imperial: ascenso y caída del sistema político mexicano (1940-1996). D.F. México; Editorial Tusquets. Págs. 8-15.
Lomnitz, C. (2010). Cronotopos de una nación distópica: el nacimiento de la "dependencia" en México durante el Porfiriato tardío. Revista Cuicuilco, 17(48), 193-228.
Mata, O. (2011). A Medio Siglo De La Aparición De La Novela De La Revolución Mexicana. Fuentes Humanísticas, 41, 25-39.
MacGregor, J. (2015). Del porfiriato a la revolución: Vol. Primera edición electrónica. El Colegio de México.
Secretaría de Gobernación. (2019). Inicio
de la Revolución Mexicana: el fin del porfiriato y el levantamiento de Madero.
gob.mx.
https://www.gob.mx/segob/es/articulos/inicio-de-la-revolucion-mexicana-el-fin-del-porfiriato-y-el-levantamiento-de-madero?idiom=es
Tercer parcial
Fernández, J. (2018). Valor público, gobernanza y Tercera Vía. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/jatsRepo/105/10556695007/index.htmlGil-
Méndez, J. (2015). Neoliberalismo, Políticas agrarias y migración. Consecuencias de un modelo contra los productores. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46143101009
Moreno, M. (2005). El neoliberalismo y la conformación del Estado subsidiario. Scielo.org. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422005000200006
Revueltas, A. (1993). Las reformas del Estado en México: del Estado benefactor al Estado neoliberal. Política y cultura: 215 - 229.
Sosa, S. (2011). Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial. Redalyc.org. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=42124556003